Enlaces de accesibilidad

Desgarrador testimonio de una periodista desmiente las "no muertes" por chikungunya en Matanzas


Basurero cerca de un policlínico en Matanzas.
Basurero cerca de un policlínico en Matanzas.

Sumario

  • En un post en Facebook, Yirmara Torres Hernández denuncia el impacto del chikungunya y otros virus en Matanzas, citando casos de personas fallecidas por complicaciones tras contraer la enfermedad.
  • También detalla las condiciones que intensifican la crisis epidemiológica, como insalubridad, falta de electricidad, agua y alimentos.
  • Torres Hernández hace un llamado al respeto por el pueblo cubano y una invitación a compartir testimonios para construir una verdad colectiva sobre la situación.
Getting your Trinity Audio player ready...

La periodista cubana Yirmara Torres Hernández ha sacudido las redes sociales con testimonio publicado en Facebook en el que denuncia el impacto del brote de chikungunya y otros virus en Matanzas y la aparente indiferencia de las autoridades ante las muertes que, aunque no oficialmente reconocidas, están ocurriendo en su comunidad.

Torres Hernández detalla en el post la dolorosa experiencia vivida por su hijo César al conocer sobre el fallecimiento de la abuela de una amiga. La mujer, de unos 76 años, había sido operada del estómago y contrajo chikungunya, lo que precipitó su muerte.

Aunque el virus no suele ser letal por sí solo, la periodista advierte que en un contexto de enfermedades preexistentes, desnutrición y falta de acceso a medicamentos, puede convertirse en un factor agravante.

"No. No hay muertos por chikungunya o dengue... pero creo que ya se acumulan unos cuantos cuyas muertes se han acelerado por esas causas", afirma en el post. "Lo que pasa es que vivimos en un estrés constante, que estamos mal alimentados, inmunodeprimidos", añade.

También expone las condiciones que agravan la crisis epidemiológica que viven Matanzas y otras provincias del país: falta de electricidad, agua, medicamentos, alimentos, y una insalubridad rampante.

“Las noches son de los mosquitos, las ratas, las cucarachas... ¿Qué control antivectorial va a haber así?”, se pregunta. ... Lo que pasa es que la insalubridad corroe las ciudades y las viviendas".

La periodista, quien ya había compartido su propia experiencia con el virus, relata cómo la fiebre la mantuvo postrada durante días. Cuando pudo sostener el celular, escribió un texto que se volvió viral, donde alertaba sobre la situación en Matanzas.

En ese momento, aclaró que no tenía constancia oficial de muertes, pero sí conocía casos de personas que habían fallecido por complicaciones relacionadas con el virus.

Desde entonces, recibió múltiples mensajes privados de personas que compartieron sus propias pérdidas. "Una de ellas, una ex profesora de la Universidad de Matanzas a quien respeto mucho (...) me contaba que el esposo de su abuela había fallecido en el Faustino [Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez]... que había ido porque tenía uno de esos virus y había durado un día ingresado".

La periodista subraya que aunque para algunos los muertos son solo números, para las familias, son dolorosas ausencias.

"No hay muertos, porque los muertos solo le duelen a quienes los pierden... Porque para algunos son números... o la demostración de que todo está bajo control", expresó. "No. No hay muertos, pero los hay. Eso lo saben muchas familias, vecinos y lo saben los médicos y los políticos que no han perdido su humanidad. No tienen la más mínima idea de lo que se está viviendo en Cuba. Cada día hay más demostraciones de desconexión total".

En una nota oficial este viernes, el Ministerio de Salud Pública de Cuba cita las declaraciones de su titular, José Angel Portal Miranda, durante un encuentro con las principales autoridades de Matanzas, en las que insiste en que no hay muertes reportadas.

"Este es un momento que exige unidad, responsabilidad y acción conjunta. Solo con el esfuerzo de todos podremos contener la transmisión y proteger la salud del pueblo", afirmó el ministro.

En un comentario al post de la periodista, la villaclareña Liena María Nieves Portal, aquejada de chikungunya desde hace dos semanas, pidió el respeto de las autoridades para las personas que están enfrentando esta crisis.

"Quizás no mate, pero de que agrava el estado de personas inmunodeprimidas y mal alimentadas (deben ser millones en Cuba los que padecen ambos males), y los puede llevar a un colapso físico y emocional, no me quedan dudas", dijo.

"Más respeto, coherencia y sentido del momento que estamos viviendo, ni una arenga pro saludable más, que aquí todos estamos en el mismo mar, pero algunos sobre una lancha con motor, y otros con un bloque amarrado en cada tobillo", aseveró.

Más allá de la denuncia por la crisis sanitaria, el post de Torres Hernández hace un llamado al respeto por el pueblo cubano.

"Lo que pasa es que duele el abandono. Lo que pasa es que duele que insulten tu inteligencia. Lo que pasa es que duele la burla... Humanismo es sentir por un solo ser humano", concluye el post, que dedica "a todas las familias que han perdido a alguien por el descontrol de estos virus".

En una nota al final, la periodista invita a quienes la leen a que compartan sus testimonios si están viviendo, o sí conocen de una situación similar en sus comunidades. "La verdad se construye entre todos", sentenció.

Foro

XS
SM
MD
LG