Tras dos días de apagones que dejaron a más de la mitad de Cuba a oscuras, las autoridades suspendieron las clases y actividades laborales en todo el país este viernes. La medida se extenderá hasta el sábado.
El Ministerio de Trabajo indicó en un comunicado que la disposición tiene “el objetivo de contribuir al necesario ahorro de consumo de energía eléctrica” y “atenuar las afectaciones a la población”.
El miércoles la Empresa Eléctrica dijo que el déficit en el suministro de luz alcanzaría un 56 % y el jueves se vivió una situación con un porcentaje similar. La cifra representa un récord respecto a los últimos dos años.
Actualmente hay al menos 10 centrales termoeléctricas (CTE) fuera de servicio y el país ha vivido apaganos de más de 20 horas diarias en las últimas semanas.
En algunas zonas de La Habana, que según usuarios de redes sociales es la menos afectada, la luz se fue y volvió durante todo el jueves más o menos cada tres horas. En el resto del país los apagones promediaban 18 y 20 horas, según residentes.
La Embajada de los Estados Unidos en Cuba alertó sobre el aumento de las interrupciones eléctricas en todo el país.
"Muchos grandes negocios, hoteles, hospitales e instituciones utilizan generadores durante las interrupciones eléctricas. Sin embargo, es posible que no puedan mantener sus servicios si se produce una interrupción prolongada, ya que la disponibilidad de combustible sigue siendo irregular", dijo la embajada en un comunicado donde indicó a los ciudadanos estadounidenses en Cuba, o que planean viajar a Cuba, monitorear los medios de comunicación locales para informarse y planificarse.
Varias averías en las mayores centrales termoeléctricas sufren averías o están en mantenimiento. A ello se suma la falta de combustible para hacer funcionar las plantas distribuidas en todo el país.
A finales de 2024 el sistema energético nacional colapsó tres veces, dejando a oscuras a todo el país.
(Con información de AP)
Foro