Enlaces de accesibilidad

"En el hospital no hay nada": testimonios de la crisis de salud pública en Cuba


La sala de espera del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", de Santa Clara.
La sala de espera del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", de Santa Clara.

Desde pacientes que enfrentan precios exorbitantes de medicamentos en el mercado negro hasta hospitales sin los recursos para ofrecer tratamientos básicos, el panorama refleja un sistema de salud en colapso que afecta a miles de cubanos diariamente.

Getting your Trinity Audio player ready...

La escasez de medicamentos y la crisis de los servicios de salud a todos los niveles se intensifican en Cuba, alertan a Martí Noticias residentes en varias provincias de la isla.

"Sí te vas a operar de cualquier cosa tienes que llevar los guantes, tienes que llevarlo todo. Ahora mismo no hay reactivos para los exámenes médicos; faltan muchos medicamentos importantes que tienen que estar en la red de hospitales. Realmente es bien duro y difícil lo que estamos viviendo los cubanos", advirtió el periodista independiente Adriano Castañeda desde la ciudad de Sancti Spíritus nos contó.

El también comunicador independiente Vladimir Turró, residente en el municipio Arroyo Naranjo, en La Habana, narró la situación que enfrenta con su madre enferma.

"Lo estoy viviendo con los medicamentos que necesita mi madre para el corazón, que prácticamente acaba de salir del hospital a raíz de un infarto que sufrió... No hay medicamentos, no existen los medicamentos en las farmacias de ningún tipo, medicamentos que son necesarios e imprescindibles para que las personas puedan seguir viviendo. Pero no, no los hay, y no hay una respuesta", denunció.

La crisis por falta de fármacos y servicios médicos se agudiza en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

Miguel Antonio Miranda, actualmente enfermo, cuenta el escenario de los servicios de salud en Pinar del Río y habla del costo de la medicina en el mercado informal cubano.

"Aquí las personas, los enfermos como yo, ahora mismo que me encuentro enfermo y no tengo qué (medicinas) tomar. Así está la población de Pinar del Río completa. No hay medicamentos en ningún lado, vas al policlínico sí te sientes mal y no hay ni juna duralgina en inyección para ponerte", detalló.

Agregó que incluso los pacientes hospitalizados sufren la falta de medicamentos.

"Una tableta de dipirona está a 1,500 pesos en la calle. Yo soy masón y entonces los masones nos dedicamos a buscar por las redes sociales a personas que quieran donar medicamentos, para donarle a niños en el pediátrico, a sus padres, darles esos medicamentos a sus padres, porque tienen niños enfermos y no hay medicamentos", comentó el activista.

Annia Zamora Carmenate, desde Carlos Rojas, en Matanzas, señaló que la crisis de salud en Cuba alcanza hasta los fármacos para tratamientos pediátricos.

"Tengo aquí una vecina ingresada, una niña de 9 años, y hubo que comprar entre la familia, vecinos y todo el mundo... tuvieron que buscar el medicamento, 14 bulbos de Rocephin en 14 mil pesos, porque en el hospital no hay nada", dijo la opositora.

El médico santiaguero Roberto Serrano apuntó que la única alternativa que tienen los cubanos para adquirir medicamentos es la bolsa negra.

"En el portafolio tienes una receta, pero generalmente uno antes de llegar al consultorio pasa por la farmacia, y allí no hay absolutamente nada, te dicen: 'aquí no hay nada'. Entonces, realmente, aquí lo único que funciona son esas farmacias en el mercado negro, que son caras, pero bueno, gracias a ellas al menos nosotros podemos recetar, o podemos mandar a los pacientes, y hacerles un método para que vayan a buscar los medicamentos", argumentó el galeno.

La situación se complica cuandos e trata de problemas mayores de salud.

"La inmensa mayoría de las personas no pueden conseguir lo mínimo elemental para una cirugía, lo normal para un tratamiento de la hipertensión, una diabetes. Esto es una vergüenza", concluyó Serrano.

  • 16x9 Image

    Tomás Cardoso

    Tomás Cardoso (Camagüey, Cuba) comenzó a trabajar en 1987 en Radio Martí como parte del equipo de investigaciones periodísticas de la Oficina de Miami. Desde 2011 conduce el programa Cuba al Día en el que propicia un intercambio noticioso diario con fuentes en la isla. En 2016 fue galardonado por la Junta de Gobernadores del Buró Internacional de Transmisiones (BBG) con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística, mismo reconocimiento que le otorgó en 2023 la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).

Foro

XS
SM
MD
LG