El economista cubano Pedro Monreal cuestionó este sábado el proclamado "avance" para controlar la inflación en Cuba, que han celebrado en los últimos días los funcionarios del régimen.
Desde sus redes sociales, el experto señaló que la inflación "arrancó fuerte en Cuba en enero de 2025 con un incremento mensual de 2,06%, equivalente a una tasa anualizada de 27,7%".
A su juicio, se trata de un nivel muy alto que denota "la incapacidad gubernamental para proveer el necesario equilibrio macroeconómico".
Fuera de Control
Monreal alerta que los indicadores pudieran ser en realidad peores: "La inflación se aceleró en los últimos 5 meses, indicando que sigue fuera de control, especialmente cuando se toma nota de que no pocos economistas consideran que la medición oficial cubana subvalora el nivel real de la inflación del país".
"Se produjo una moderación de la medición interanual de la inflación (24,23% en enero de 2025 vs. 31,69% en enero de 2024), pero desde noviembre de 2023 permanece en el entorno de 20% a 32%, un nivel elevado que cuestiona el relato oficial de “avance” antinflacionario", apuntó el economista.
Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, afirmó semanas atrás, en una revisión del llamado "plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía", que la inflación refleja una "ligera desaceleración", pero que "aún así continúa siendo alta”.
Monreal señaló que la inflación es “halada” principalmente por el aumento del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas y asegura que, salvo por tres meses de 2024 y tres en el año anterior, se mantuvo en el 50% en el caso de estos productos.
En enero de 2025 el precio de “bebidas alcohólicas y tabaco” registró un inusual alto efecto en la inflación mensual, reflejando un extraordinario aumento mensual de 22,72% en precios de productos de consumo relativamente amplio, aunque no responden a necesidades básicas, dijo el experto.
Pobreza masiva
En su opinión, más allá del relato oficial sobre “topes” y “contrataciones” de precios, "el dique que parece estar conteniendo una inflación aun mayor es la “normalización” de una pobreza masiva relacionada con la compresión brutal del peso de la remuneración del trabajo como % del PIB".
Marrero Cruz reconoció que el proceso inflacionario "ha deteriorado de manera sostenida la capacidad de compra de los salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social" a los ciudadanos de la isla.
En 2024, la extrema pobreza escaló en Cuba hasta abarcar al 89% de la población, según reveló el VII informe sobre “El estado de los Derechos Sociales en Cuba” elaborado por el Observatorio Cubanos de Derechos Humanos (OCDH).
Este mismo mes el diario británico The Times se refirió a la grave crisis que atraviesan los cubanos y describió una isla "hambrienta y en ruinas", de la que han escapado una de cada diez personas.
La publicación de corte conservador considera que la recesión económica de los últimos años fue el resultado de una “policrisis” causada, entre otros factores, por la inflación, la pandemia y varios experimentos fallidos de reformar la economía.
El informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2024, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que para 2025, Cuba registrará un descenso de 0,1 % de su PIB. El país aparece junto a Haití entre las peores economías de la región.
Foro