Enlaces de accesibilidad

Identifican en Florida a alto oficial del Ministerio del Interior cubano


Héctor Hernández Morales posa con una portada del periódico Juventud Rebelde.
Héctor Hernández Morales posa con una portada del periódico Juventud Rebelde.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un exoficial del Ministerio del Interior (Minint) de Cuba espera beneficiarse en Estados Unidos con una residencia permanente, por medio de la Ley de Ajuste Cubano, informó el lunes el periodista Mario J. Pentón, citando a fuentes confiables, verificadas luego por Martí Noticias.

Se trata de Héctor Alejandro Hernández Morales, de 46 años, quien reside en Boca Ratón, en el estado de la Florida, desde agosto de 2024, cuando llegó a Estados Unidos con una visa de turismo para reunirse con su esposa y sus hijas.

Según la información compartida por el periodista en su página web, Hernández Morales llegó a ser un "hombre de confianza de Fidel y Raúl Castro" y su padre Lázaro Cirilo Hernández, fue guardaespaldas de los hermanos Castro.

"Siguiendo la estela de su padre, Hernández Morales ocupó cargos de responsabilidad dentro del MININT, incluyendo la jefatura de la policía política en el municipio de Morón, Ciego de Ávila, y fue asignado a la seguridad personal de altos dirigentes, entre ellos el propio Fidel Castro", agrega la investigación de Pentón.

Trabajadores de la cayería norte de Ciego de Ávila confirmaron al periodista que Hernández Morales fungía como oficial de la Seguridad del Estado en esa importante zona turística, también estratégica desde el punto de vista militar.

El exoficial no figura en el listado de 100 represores cubanos que el congresista Carlos Giménez entregó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

En marzo pasado, el legislador cubanoamericano alertó a esa agencia federal que la presencia de estos operativos del régimen cubano no solo pone en peligro las comunidades en EEUU, "sino que también brinda al régimen cubano una base para espionaje, coerción política y actividades ilícitas dentro de nuestras fronteras".

Más de 115 en EEUU

El verano pasado, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés), una organización independiente que sostiene un proyecto para identificar a quienes han cometido violaciones a los derechos humanos en la isla, aseguró en conferencia de prensa que han podido identificar a más de 1.000 represores del régimen cubano, de los cuales "más de 115 han entrado" a territorio estadounidense.

En los últimos meses varios exfuncionarios, jueces y oficiales del régimen comunista de Cuba han sido idenficados en los Estados Unidos, algunos han decidido retornar a la isla y otros están bajo la justicia estadounidense.

Entre los casos más notables que optaron por regresar a la isla está Misael Enamorado Dáger, quien en 2011 escaló a la selecta cúpula del Partido Comunista de Cuba; Evelio Eduardo Velázquez Infante, conocido como el "mayor Eduardo", un exoficial de la Seguridad del Estado; y el exteniente coronel del Ministerio del Interior cubano, Leandro Rubén Garnica González, quien fue jefe de Contrainteligencia del Departamento de la Seguridad del Estado en las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.

Las autoridades estadounidenses arrestaron a Daniel Morejón García, acusado de omitir su afiliación al Partido Comunista de Cuba y agredir a un manifestante del 11 de julio de 2021 en Las Cañas, Artemisa, como agente de las paramilitares "Brigadas de Respuesta Rápida".

Otro caso notable fue el de la exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez, detenida en marzo pasado en el Aeropuerto Internacional de Miami por omitir información sobre su afiliación al Partido Comunista de Cuba en su solicitud de visado.

Foro

XS
SM
MD
LG