La exjueza cubana Melody González Pedraza enfrentó esta semana la audiencia final de su juicio de asilo en Estados Unidos, donde permanece detenida desde hace casi un año, tras recibir una negativa de entrada al país.
El juicio, ante un tribunal de Inmigración en el sur de la Florida, concluirá el 8 de mayo próximo, cuando es posible que el juez comunique su fallo, dijo el abogado Santiago Alpízar, conocedor del caso, al periodista Mario Pentón en una transmisión en vivo en redes sociales.
González Pedraza podría ser devuelta a Cuba si su petición de asilo es negada. Su esposo, que enfrentó un proceso similar, ya tiene orden de deportación, dijo la exjueza antes de la audiencia de este martes al medio digital Diario de Cuba. Ambos llegaron a Estados Unidos como beneficiarios del Parole Humanitario, un programa aprobado bajo la administración del expresidente Joe Biden.
Alpizar señaló que durante el juicio, la defensa de González Pedraza ha presentado una serie de testigos que intentan dibujar una imagen distinta de su persona a la que muestran las evidencias de "represora" y fuertes vínculos con el régimen cubano por las que fue detenida a su llegada a EEUU.
"La opinión mayoritaria de los que la conocen, incluso dentro del círculo íntimo del pueblo donde ella vive, en Calabazar de Sagua, es que es una bestia. Ese es el calificativo que tiene por la forma y la manera en que se conduce esta señora con respecto a sus conciudadanos, a quienes trata sin ningún tipo de respeto o consideración ni estimación de justicia", dijo el abogado, que preside la organización no gubernamental Cuba Demanda.
Antes de salir de Cuba, la jueza había firmado una sentencia judicial de tres y cuatro años de prisión contra cuatro jóvenes de Encrucijada, el 18 de noviembre de 2022. Los jóvenes fueron acusados de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la Policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño.
El juicio, que culminó con la sentencia el 8 de mayo de 2024, involucró a AndyGabriel González Fuentes, Eddy Daniel Rodríguez Pérez, Luis Ernesto Medina Pedraza y Adain Barreiro Pérez. Los jóvenes fueron acusados del delito de atentado.
Alpízar recordó que la exjueza, entonces presidenta del Tribunal Municipal Popular de Encrucijada, los sancionó por un delito que no pudieron cometer, de acuerdo con pruebas presentadas por la defensa que los ubicaban en un lugar diferente de donde se cometieron los hechos.
González ha intentado desvincularse de su decisión judicial, alegando que había seguido órdenes de sus superiores en el Tribunal Provincial de Villa Clara. Otras dos juezas que participaron en el proceso contra los jóvenes no estuvieron de acuerdo con la sanción impuesta a los acusados, que habían probado su inocencia, apuntó el abogado en la entrevista con Pentón.
Un expediente en la lista de Represores Cubanos, de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés), califica a González Pedraza como "represora de cuello blanco" y la acusa de prevaricación y persecución política.
A partir de la investigación del FHRC, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez incluyó a la exjueza en una lista de Represores Cubanos en Estados Unidos que entregó en marzo pasado al Departamento de Seguridad Nacional y estaría en manos de la Casa Blanca.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) emitió en 2020 una guía de política para abordar la inadmisibilidad a Estados Unidos por motivos de membresía o afiliación con el Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario.
"A menos que esté exento de otra manera, cualquier posible inmigrante que actualmente es o haya sido miembro o afiliado del Partido Comunista o de cualquier otro partido totalitario (subdivisión o afiliado a éstos), nacional o en el extranjero, es inadmisible a Estados Unidos", detalla el documento y agrega que esto es "incompatible con el Juramento de Lealtad" a EEUU.
Sobre su militancia en el PCC, González Pedraza dijo a Diario de Cuba que ha presentado pruebas de que fue "miembro obligada, que no era un líder político solo una profesional más que hacía su trabajo, que era mi única forma de sustento y el de mi familia y además las pruebas de la baja y de que dejé de ser miembro del Partido antes de salir de Cuba", lo que, en su opinión, debe bastar para que los cargos en su contra sean desestimados.
A principios de abril, la exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez, detenida en marzo en el Aeropuerto Internacional de Miami por omitir información sobre su afiliación al Partido Comunista de Cuba en su solicitud de visado, fue deportada a la isla por las autoridades migratorias de EEUU.
Otros exfuncionarios cubanos cuyos nombres aparecen en la lista presentada por Giménez han optado por "autodeportarse", entre ellos el exmiembro del Buró Político del PCC, Misael Enamorado Dáger, que residía en EEUU desde 2023.
Foro