Enlaces de accesibilidad

La negociación de México, la crisis económica y las elecciones signaron a Venezuela en 2021


Una de las partidarias de la oposición sostiene una tela con los colores de la bandera venezolana antes de un mitin con el líder opositor Juan Guaidó en Caracas. [Archivo]
Una de las partidarias de la oposición sostiene una tela con los colores de la bandera venezolana antes de un mitin con el líder opositor Juan Guaidó en Caracas. [Archivo]

El inicio y paralización de los diálogos políticos en Ciudad de México fueron parte de las noticias más significativas para Venezuela, así como el retraso de la vacunación contra el COVID-19 y la extradición de Alex Saab a EE. UU.

Negociaciones, pandemia, elecciones y crisis económica fueron los denominadores comunes para Venezuela durante 2021.

El país suramericano encaró retos financieros, políticos y sociales que parecen tener continuidad de cara a 2022.

La Voz de América explica siete puntos clave que centraron las noticias de Venezuela durante los últimos 12 meses.

1. El diálogo en México

El gobierno de Nicolás Maduro y la plataforma unitaria opositora de Venezuela iniciaron en agosto pasado un proceso de diálogo en Ciudad de México con la facilitación de Noruega y el acompañamiento de Rusia y Países Bajos.

Tras la firma de un memorando de entendimiento y dos rondas formales de negociaciones, hubo pocos avances para destrabar la crisis política.

El oficialismo anunció en octubre que se retiraba de la mesa tras la extradición a Estados Unidos —que calificó como "secuestro— del empresario colombiano Alex Saab, a quien el chavismo considera su enviado diplomático especial para asuntos humanitarios.

Analistas, políticos locales y voceros internacionales, como los del gobierno de Estados Unidos, esperan que el diálogo se reanude en 2022.

2. La extradición de Alex Saab

Un tema que centró buena parte de los debates políticos en Venezuela fue la extradición de Alex Saab, un empresario colombiano considerado como una pieza clave de las operaciones económicas del gobierno de Nicolás Maduro.

Saab estaba detenido en Cabo Verde, África, desde 2020, mientras la justicia determinaba si su extradición cumplía con los requisitos constitucionales.

Tras un prolongado camino judicial, Cabo Verde lo extraditó a Estados Unidos en octubre pasado. Se declaró inocente de lavado de dinero, mientras la Fiscalía norteamericana retiró siete de ocho cargos en su contra. Acusado de corrupción por al menos 350 millones de dólares en el sistema financiero estadounidense, el empresario colombiano espera juicio en una cárcel del estado de Florida.

3. Las elecciones regionales

El oficialismo venezolano ganó 19 de 23 gobernaciones y más de 200 de las 335 alcaldías del país en las elecciones regionales de noviembre. Las votaciones estuvieron marcadas por el retorno de buena parte de la oposición a las urnas tras cuatro años de ausencia por denuncias de fraude.

Los candidatos críticos al chavismo lograron más votos que el oficialista Gran Polo Patriótico, y la división de la oposición en hasta tres bloques evitó que ganaran la mayoría de los cargos públicos en juego, según analistas.

El dirigente político Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 50 gobiernos del mundo, llamó a la reunificación opositora.

Los observadores de la Unión Europea reportaron “mejores condiciones” en las elecciones en comparación con procesos anteriores, pero subrayaron que hubo irregularidades, como el uso de recursos públicos para la campaña, inhabilitaciones arbitrarias de candidatos y puntos de control partidistas.

4. Reconversión e hiperinflación

La crisis económica en Venezuela también marcó el año en Venezuela. Si bien algunos economistas e incluso el mismo gobierno de Maduro dijeron notar una prudente mejoría en los índices financieros, la hiperinflación no se detuvo.

En noviembre pasado, el ciclo hiperinflacionario de Venezuela cumplió cuatro años consecutivos. Se trata del segundo más prolongado de la historia.

Dirigentes sindicales, economistas y opositores a Maduro denunciaron la “pulverización” de los salarios y del poder adquisitivo de los venezolanos.

El gobierno concretó en octubre la tercera reconversión monetaria de los últimos 13 años en Venezuela, reduciendo seis ceros al valor del bolívar.

Las dificultades energéticas, como la insuficiencia de gasolina y diésel, también fueron comunes este año, mientras la administración de Maduro reportaba el aumento de la producción petrolera a un millón de barriles por día y asegura que 2021 fue “el primer año de crecimiento económico” desde 2013.

5. Población en fuga

Venezuela llegó en 2021 a la cifra de seis millones de ciudadanos migrantes o refugiados en otros países, según informes de agencias de las Naciones Unidas.

Se trata de la segunda población con mayor cantidad de migrantes del mundo, luego de Siria. Este mes, la Organización Internacional para la Migraciones y la Agencia de la ONU para los Refugiados convocaron un plan para recaudar 1.790 millones de dólares para ayudar a la comunidad venezolana en 17 países de América Latina y el Caribe, donde se concentra el 80% de esa población.

Según voceros opositores, como el delegado del gobierno interino de Juan Guaidó ante las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, habrá más de siete millones de venezolanos migrantes o refugiados en el mundo en 2022.

6. Diferencias en la oposición

El manejo de activos en el extranjero por parte del gobierno interino de Juan Guaidó fue epicentro de diferencias notorias en la oposición venezolana.

Denuncias sobre presunta corrupción en empresas venezolanas, como Monómeros, administrada por gerentes y directivos opositores designados por los diputados electos en 2015, causaron rencillas públicas entre dirigentes de los partidos más importantes de la coalición.

Julio Borges, de Primero Justicia, renunció a su cargo como encargado de relaciones internacionales del gobierno interino y declaró a la prensa que la figura de Guaidó debería desaparecer porque se había “deformado”.

Guaidó acaba de ser ratificado por un año más como presidente interino por el Parlamento electo en 2015, que sigue en funciones, según la oposición.

7. Vacunación retrasada

La vacunación contra el COVID-19 en Venezuela avanzó entre retrasos y constantes cuestionamientos del plan nacional de inmunización y las cifras oficiales por parte de la comunidad científica independiente.

El gobierno había prometido iniciar un cronograma de vacunación masiva en marzo de 2021, pero no arrancó ampliamente sino en el segundo semestre.

Según Maduro, el país cerrará el año con 90% de la población vacunada, pero gremios médicos y academias científicas de Venezuela pusieron en duda la veracidad de esas proyecciones. También criticaron el plan oficial de inmunizar a la población con candidatos vacunales producidos en Cuba.

Julio Castro, designado por el Parlamento opositor de 2015 como delegado para asuntos de salud, estima que solo 40% de la población está vacunado.

Usando las vacunas rusas Sputnik y Sputnik Light y las chinas Sinopharm y Sinovac, Venezuela entrará en enero en una fase de refuerzo con terceras dosis, priorizando a trabajadores sanitarios y adultos mayores.

La crisis política del país también obstaculizó planes de coordinación entre el gobierno de Maduro y la oposición para usar recursos congelados en el exterior en la compra de vacunas del mecanismo COVAX de la Organización Panamericana de Salud. Finalmente, el ejecutivo chavista pagó un monto cercano a los 120 millones de dólares para tener acceso a 11 millones de dosis.

XS
SM
MD
LG