Enlaces de accesibilidad

Médicos denuncian colapso de hospitales en Cuba por falta de recursos: “no somos magos”


Deplorables condiciones en los hospitales en medio de la crisis sanitaria en Cuba.
Deplorables condiciones en los hospitales en medio de la crisis sanitaria en Cuba.

Sumario

  • Médicos de la isla denuncian la falta de reactivos, medicamentos esenciales y equipos básicos en los centros de salud en Cuba, dificultando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como dengue y chikungunya.
  • La saturación de hospitales obliga a dar altas médicas prematuras y recurrir al mercado negro para obtener medicamentos.
Getting your Trinity Audio player ready...

La escasez de recursos en Cuba agrava las enfermedades arbovirales como el dengue, el chikungunya y el oropouche. La situación llegó a un punto crítico en las últimas semanas, con brotes que han desbordado los centros de salud en varias provincias y el personal sanitario se siente impotente para paliar la crisis epidemiológica.

El testimonio de galenos que laboran en diferentes hospitales de la isla confirma que el sistema de salud pública está al borde del colapso.

Diagnóstico imposible

La escasez de reactivos en los hospitales dificulta la detección precisa de los arbovirus, haciendo que los pacientes sean tratados por sus síntomas y no por la enfermedad específica, indicó a nuestra redacción una doctora de la Unidad Principal de Urgencia de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, que pidió no ser identificada.

“En este municipio hay un alza, principalmente más de chikunguya y de dengue, pero no podemos saber los números estadísticos de esta enfermedad porque no se están realizando monosueros. Los casos los estamos sacando por clínica, en los cuerpos de guardia, porque tampoco hay PCR para diagnosticar qué cantidad de pacientes están enfrentando chikungunya o qué cantidad de pacientes están pasando por el dengue”.

La escasez general de recursos, en especial de medicamentos e insumos de salud, incrementada por la crisis económica, está considerada un factor determinante en la propagación de estas enfermedades, ya que debilita las medidas de control y el tratamiento de los pacientes.

“En el hospital no hay medicamentos, no hay tramos de venoclisis. Hay solamente soluciones salinas para tratar a los pacientes, y no podemos ponerles sueros porque no hay equipo de venoclisis. No alcanzan para los pacientes”, afirmó la médica palmera.

“No hay gravinol para los pacientes cuando vienen con vómitos, porque la enfermedad da vómitos. No hay dextrosa para los pacientes cuando se deshidratan por los vómitos y la diarrea, pero no hay sales de rehidratación oral para darle a los pacientes para que no se deshidraten en sus casas. No hay de dipirona”, agregó.

La doctora se refirió al diagnóstico y tratamiento de otras patologías que, si bien no están relacionadas con los arbovirus, concurren a diario en el hospital.

“Muchas veces no hay reactivo para hacer complementarios mínimos que consideramos para diagnosticar una enfermedad: Hoy estuve viendo a una paciente que me llegó con síntomas de una anemia severa producto a un fibroma uterino, y a esta paciente no se le pudo poner sangre porque, aparte de que no había sangre, tampoco había reactivo para hacerle una hemoglobina, ni siquiera un hematocrito, a la paciente, como establece el protocolo”, relató.

“Por mucho que nosotros queramos ayudar a los pacientes, no podemos hacer nada, porque no somos magos”, exclamó.

Suciedad y falta de agua

La profesional de la salud señaló que la situación se exacerba por los problemas de higiene, como la acumulación de basura y falta de agua, que crean criaderos de mosquitos.

“Las condiciones en las que estamos trabajando: no hay ventiladores, las camas están en mal estado, los baños no tienen corriente. Hay una sola auxiliar de limpieza para el hospital completo (...). El déficit de agua no permite que haya salubridad porque tampoco en el hospital muchas veces no hay agua para poder mantener la higiene y la limpieza”, recalcó.


De modo similar habló otro galeno, del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, en Cienfuegos, que también solicitó el anonimato.

Salas desbordadas de pacientes

“Hay dengue, chikungunya, zika y oropouche, todo el que tú quieras. El hospital está desbordado. Normalmente, esas salas del quinto piso de Medicina Interna tienen un aula que ahí dan clases, conferencias, seminarios, y esa aula tuvieron que deshabilitarla y poner camas ahí dentro", dijo el doctor.

Múltiples reportes en redes sociales señalan el colapso de los hospitales, por la gran afluencia de personas con síntomas de arbovirus.

“Ahora mismo mi sala tiene 32 camas. Son ocho cubículos, sin contar el aislado, y todos los días dan entre ocho y nueve altas, incluso a pacientes con fiebre”, señaló. “No hay un momento por el que tú pases por el Cuerpo de Guardia, por una sala, y no veas todas las camas ocupadas”, enfatizó el doctor cienfueguero.

Las altas médicas a pacientes sin estar curados tienen como origen la necesidad de desocupar camas para ingresar a otros más graves.

“Yo creo que hoy fue el único día que había dos casos de alta que no se dieron porque los pacientes todavía estaban medio turulatos. Lo que se hace es decirle a la familia: ‘Mire, el tratamiento que lleva es este. El hospital no tiene medicamento, cómprelo en el mercado negro y pónganselo cada tantas horas por intravenosa”’.

La viceministra de Salud de Cuba, Carilda Peña, informó este miércoles en el Noticiero de la Televisión Nacional un aumento de las enfermedades por arbovirosis, presentes en casi todas las provincias del país, y un incremento de pacientes graves por dengue.

El colapso: escasez de casi todo

En la ciudad de Bayamo, la capital de Granma, un doctor que prefirió no identificarse detalló las condiciones del Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes.

“Para empezar, no tiene Tomografía Axial Computarizada, el equipo moderno que llevaron ya se rompió hace rato. No hay equipo para Endoscopia Digestiva Superior, roto hace rato. No hay papel para electrocardiogramas. La crisis con los guantes quirúrgicos es grave. Se obliga a los quirúrgicos a operar con guantes reciclados”, describió el galeno.

“Ya los médicos no hacen recetas para que los pacientes compren los medicamentos en la farmacia, solo hacen el método y que compren los medicamentos a los vendedores de la calle. Las farmacias (todas del régimen) solo tratan de garantizar los medicamentos de enfermedades crónicas no transmisibles, y no lo logran”, puntualizó el doctor bayamés.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG