El Observatorio Legislativo de Cuba (OLC) criticó esta semana los resultados del Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) concluido recientemente y calificó de "controvertidas" las reformas y leyes aprobadas durante el mismo en el contexto de crisis total que vive la isla.
"El hecho más relevante fue la reforma constitucional exprés que elimina el límite de edad de 60 años para optar a la Presidencia de la República. La ANPP modificó el artículo constitucional aplicando un procedimiento acelerado, sin transparencia ni debate público, lo que abre la puerta a la perpetuación de la élite del Partido Comunista de Cuba en el poder, reforzando el carácter autoritario y la ausencia de alternancia real en la máxima dirección del Estado", subrayó el OLC, adjunto a la iniciativa de Transparencia Electoral, DemoAmlat.
El informe señala que, entre las nuevas medidas impulsadas por la ANPP, resalta la aprobación de la Ley del Registro Civil, que incluye por primera vez en la legislación cubana el derecho a la autodeterminación de género al pertitir a los ciudadanos la solicitud del cambio de sexo en sus documentos oficiales, sin necesidad de cirugía genital ni sentencia judicial.
Sin embargo, dijo el Observatorio, "siguen sin reconocerse legalmente identidades no binarias y se mantiene un fuerte control estatal a través del Cenesex (Centro Nacional de Educación Sexual)", con limitaciones notables en el respeto de derechos y el reconocimiento de la diversidad.
Entre otras leyes y modificaciones, la ANPP también aprobó la Ley del Sistema Deportivo Cubano, el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes y la Ley del Régimen General de Contravenciones y Sanciones Administrativas, "siempre bajo una lógica centralizadora y con énfasis en la disciplina social, el control estatal y la subordinación ideológica al proyecto oficialista", apuntó el Observatorio.
En su informe, la organización manifiesta su preocupación por la "opacidad" con la que el régimen cubano sustituyó e instauró en sus cargos a 18 nuevos diputados de la Asamblea. En ningún caso, apuntó el OLC, se ofreció una explicación pública de los motivos de las sustituciones. "Este mecanismo refuerza la imagen de un parlamento subordinado y alejado de los estándares mínimos de representación, pluralismo y rendición de cuentas", afirmó la organización.
Todas estas son evidencias de que, en Cuba, "los cambios legislativos sirven para mantener la fachada institucional del régimen sin modificar los elementos estructurales de su naturaleza autocrática y de partido único", donde la Asamblea Nacional del Poder Popular funciona como órgano de legitimación, y no como lo que debería ser, un espacio de "deliberación y control democrático de los poderes públicos", concluyó el Observatorio.
El reciente período de sesiones de la ANPP tuvo otro otros momentos desafortunados, como el escándalo de la exministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, que saltó a los titulares de la prensa internacional tras referirse a la creciente población de personas en la pobreza extrema y sin hogar en la isla como personas "disfrazadas de mendigos".
También recibió críticas el repentino aumento de pensiones para jubilados en Cuba anunciado por el primer ministro cubano Manuel Marrero que, al decir de un economista, "se hace pasar por generosidad" pero no significará un incremento real y sostenido del poder adquisitivo de este sector poblacional.
Foro