Enlaces de accesibilidad

"La realidad de las calles y de los hogares cubanos" desmonta retórica oficial sobre feminicidios (VIDEO)


Un barrio en Guantánamo conmocionado por el asesinato de Ileana Martínez Ávila en 2023. (Foto: Facebook /Adrian Ezpon)
Un barrio en Guantánamo conmocionado por el asesinato de Ileana Martínez Ávila en 2023. (Foto: Facebook /Adrian Ezpon)

El gobierno cubano anunció esta semana la creación de un nuevo registro oficial de estos crímenes de género, pero dijo que no será público. Feministas señalan que las acciones estatales siguen siendo insuficientes para abordar adecuadamente la magnitud del problema.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Observatorio de Género Alas Tensas criticó la "opacidad" con que las autoridades cubanas abordan los feminicidios y otros problemas relacionados con la violencia de género en la isla, luego que la prensa estatal anticipara que un nuevo registro oficial de estos crímenes no sería público.

El diario oficialista Granma anunció el lunes que un equipo multidisciplinario de expertos de la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Interior, el Tribunal Supremo Popular y la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba desarrollan un "Registro Administrativo, informatizado e interoperable, que no tiene carácter público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género".

Según el reporte, esta herramienta permitirá obtener y proporcionar información a las autoridades para "identificar los grupos de riesgo, centrar las intervenciones y actividades de prevención, adoptar medidas de no repetición, y abordar la cuestión de la reparación de las víctimas directas e indirectas", entre otros aspectos.

Iliana Álvarez, feminista y directora del Observatorio de Género Alas Tensas, en declaraciones a Martí Noticias recordó que las feministas han expresado críticas significativas a "respuestas institucionales a la violencia de género en el país, como esta del artículo de Granma".

Declaraciones de Ileana Alvarez en Las Noticias Como Son
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00

"A pesar de que Cuba ha establecido un marco legal y programas destinados a combatir esa violencia, las activistas señalamos que las acciones efectivas siguen siendo insuficientes y que las medidas implementadas no logran abordar adecuadamente la magnitud del problema cubano, la magnitud del problema de la violencia de género en Cuba", afirmó en el programa de Radio Martí Las Noticias Como Son.

A su juicio, "no basta tener leyes, por muy buenas que sean, porque la efectividad de las políticas públicas en la lucha contra la violencia de género se mide muchas veces, desgraciadamente, por la existencia de altas tasas de feminicidios y de violencia doméstica".

Tan solo en 2024, el Observatorio de Género de Alas Tensas y el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí te Creo en Cuba contabilizaron 56 feminicidios en Cuba. En 2023, ambas organizaciones registraron un total de 89 asesinatos de mujeres, pero las autoridades cubanas indicaron que en ese mismo periodo un total de 110 mujeres perdieron la vida por violencia de género.

Alvarez recordó que los observatorios independientes han documentado un número considerable de casos que "contradicen la narrativa oficial del Gobierno sobre los avances en esta área".

"La falta de datos oficiales confiables y accesibles sobre la violencia de género obstaculizan el esfuerzo para evaluar y mejorar las políticas existentes y, como bien dice el artículo, no hay una idea clara acerca de cuándo estos datos se van a hacer públicos y cuándo van a ser utilizados esos datos para realizar efectivas políticas públicas, es decir, siguen con la opacidad que siempre han tenido con la falta de transparencia que siempre han tenido", agregó la activista exiliada en Madrid, España.

"Ellos pueden decir que hay tolerancia cero, que tienen garantías constitucionales... toda esa retórica gubernamental realmente se viene abajo cuando tú miras la realidad de las calles y de los hogares cubanos, donde se refleja una situación bien diferente, una situación de ineficacia de esas medidas, de no instrumentalización de esas leyes, de desprotección y de falta de prevención", concluyó la feminista.

Foro

XS
SM
MD
LG