Enlaces de accesibilidad

Cubana describe el avance del virus en Camagüey: "Esto está feo"


La propagación del chikungunya y otras arbovirosis en Cuba se vive con especial crudeza en la provincia de Camagüey
La propagación del chikungunya y otras arbovirosis en Cuba se vive con especial crudeza en la provincia de Camagüey

Sumario

  • "Todo el mundo lo ha cogido”, dijo a Martí Noticias la periodista independiente Inalkys Rodríguez, quien lleva casi un mes enferma.
Getting your Trinity Audio player ready...

La propagación del chikungunya y otras arbovirosis en Camagüey está generando un caos en la provincia, en medio de una crisis sanitaria agravada por los apagones, hospitales saturados y la escasez de medicamentos y productos de primera necesidad.

"Todo el mundo lo ha cogido”, dijo a Martí Noticias la periodista independiente Inalkys Rodríguez, quien lleva casi un mes enferma.

“Pasé una semana muy mal en la que no podía ni levantarme ni hacer nada. De pronto me puse bien y de pronto volvió todo aquello para atrás… dolores en los dedos, las manos inflamadas, los pies inflamados... Camino que parezco una loca, un robot. Los dolores son espantosos”, precisó.

La periodista aseguró que a pesar del malestar, la mayoría de las personas se ven obligadas a salir a la calle: “Hay que buscar la comida”. Según relata, la percepción general es que el contagio es masivo: “Las pocas veces que he podido salir, la gente te para sin conocerte a conversar sobre eso. Es casi peor que el COVID”.

Rodríguez critica que las acciones estatales llegaran tan tarde: “Ahora fue que empezaron a fumigar, con el humo ese que inunda todas las calles y las casas, una bola de humo que yo creo que al final no resuelve nada. Es mortal para los niños, para las personas alérgicas. Mi hija es alérgica y ese humo es fatal”.

También denuncia que solo después de que “se contaminó medio país y Camagüey entero, se acordaron de fumigar y recoger las basuras”.

Su hija también enfermó recientemente. “Cogió el virus hace una semana aproximadamente, una fiebre, malestar que no podía ni levantarse ni comer”, relató. No la llevó al hospital porque, asegura, “no hay medicamentos, las colas son inmensas. Esto es increíble”. Aunque la menor tuvo una aparente mejoría, “de ayer para acá le volvió a salir un rash, una picazón desesperante. Hoy amaneció un poquito mejor, pero esto es una locura”.

El testimonio de Camagüey se inscribe en un contexto nacional alarmante. Las autoridades sanitarias reconocen que actualmente permanecen ingresados en el país 47.125 pacientes con síndrome febril inespecífico, muchos de ellos con síntomas compatibles con dengue o chikungunya, y admiten que esa cifra no refleja la totalidad de los contagios porque numerosos enfermos no acuden a los servicios médicos.

En apenas un día se reportaron 3.226 nuevos casos. El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, ha señalado que “el principal problema es el chikungunya porque la sintomatología que produce es extremadamente dolorosa” y ha confirmado que decenas de personas, incluidos menores de edad, se encuentran en estado grave o crítico en salas de terapia intensiva.

El avance del virus y las condiciones del sistema de salud cubano han encendido las alarmas fuera de la isla. La cancillería de México emitió una advertencia sobre la compleja situación sanitaria derivada de la transmisión de dengue, zika, chikungunya y oropuche. En Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mantiene a Cuba en un nivel elevado de alerta por el brote de chikungunya.

Foro

XS
SM
MD
LG