Enlaces de accesibilidad

"El pronóstico no es bueno”: Especialista explica riesgos de infecciones combinadas con virus que circulan en Cuba


Basura acumulada en una calle en Lawton, La Habana
Basura acumulada en una calle en Lawton, La Habana

Sumario

  • La doctora Dadilia Garcés, profesora del Miami Dade College, explicó que en el caso del chikungunya, “puedes pensar que te recuperaste y el virus resurge dentro del cuerpo a los 21 días, enfermándote de nuevo sin necesidad de una nueva picadura”.
  • Además, alertó sobre la posibilidad de infecciones combinadas: “Una misma persona puede tener varios virus a la vez, lo cual complica más el cuadro clínico”.
Getting your Trinity Audio player ready...

La crisis epidemiológica en Cuba por la circulación simultánea de dengue, chikungunya, zika y oropouche podría prolongarse indefinidamente debido al colapso ambiental, la falta de fumigación y el incremento de la infestación del mosquito Aedes aegypti, advirtió la doctora Dadilia Garcés, profesora del Miami Dade College, en una entrevista reciente con Martí Noticias.

“Mientras el mosquito siga proliferando, habrá varios virus circulando al mismo tiempo; el pronóstico no es bueno”, afirmó. La experta explicó que las condiciones ambientales y de infraestructura en la isla favorecen una transmisión sostenida que podría extenderse durante meses o incluso años.

Garcés destacó que la proliferación del mosquito se ve impulsada por fallas estructurales que afectan a la población cubana en su vida cotidiana. “No hay una buena recogida de basura, el servicio de agua es deficiente y la gente debe almacenar agua en envases. La electricidad es inestable y las personas tienen que vivir con puertas y ventanas abiertas”, dijo.

Según la doctora, esa combinación permite que “el mosquito conviva con la población”, generando una cadena epidemiológica difícil de frenar. “Mientras más personas enfermas existan, más probabilidad hay de que un mosquito las pique y continúe la transmisión. Es una cascada que va a seguir”, señaló.

Reinfecciones, coinfecciones y recaídas

La especialista explicó que la simultaneidad del virus complica aún más la situación. En el caso del chikungunya, “puedes pensar que te recuperaste y el virus resurge dentro del cuerpo a los 21 días, enfermándote de nuevo sin necesidad de una nueva picadura”.

Además, alertó sobre la posibilidad de infecciones combinadas: “Una misma persona puede tener varios virus a la vez, lo cual complica más el cuadro clínico”.

Garcés subrayó que en el dengue no existe inmunidad duradera y que múltiples reinfecciones pueden desembocar en dengue hemorrágico. “Cada vez que te pica un mosquito, tienes una alta probabilidad de enfermar de nuevo”, dijo.

Esta semana el Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, reconoció en la televisión estatal 30.726 casos entre confirmados y sospechosos de chikungunya.

Según el balance oficial, 2.216 pacientes están hospitalizados, mientras miles permanecen en sus viviendas bajo vigilancia médica. Las salas de cuidados intensivos mostraron un deterioro marcado en 24 horas: 81 pacientes se encuentran ingresados, 21 más que el día anterior. Entre ellos, 61 graves, incluidos 48 menores de 18 años, y otros 20 evolucionan de manera crítica, 18 de ellos niños.

Durán reconoció que la situación vectorial sigue siendo “compleja” y que los niveles de infestación del mosquito se mantienen altos. Las cifras, dijo, reflejan un avance “alarmante” del brote.

Garcés recalcó que la salida de la crisis depende de acciones ambientales que hoy no existen en Cuba: fumigación, recolección de basura, acceso a mosquiteros y repelentes, y eliminación de depósitos de agua. Sin estas medidas, dijo, el avance del brote es inevitable.

“En un clima tropical, sin fumigación ni gestión de residuos, el brote no se va a detener”, señaló. Añadió que zonas del oriente cubano quedaron particularmente vulnerables tras el impacto de la tormenta Melissa, que dejó daños estructurales y facilitó aún más la reproducción del mosquito.

Consultada sobre el futuro de la crisis, la doctora fue tajante: “Todo indica que la transmisión sostenida va a continuar. El pronóstico no es bueno”. La especialista comparó la situación cubana con brotes en zonas selváticas de Sudamérica, donde la fumigación masiva ayuda a frenar los contagios.

La doctora Garcés insistió en que lo más importante en los pacientes infectados es "controlar la fiebre y el dolor articular hasta que el sistema inmune elimine el virus” y recordó que lo que debe usarse en esos casos es paracetamol.

  • 16x9 Image

    Yaima Pardo

    Yaima Pardo La Red (Camagüey, Cuba) periodista multimedia en Martí Noticias, licenciada en Arte Teatral y máster en Procesos Culturales  en  la Universidad de las Artes de La Habana. Se ha desempeñado como presentadora y productora en MegaTV, (SBS) en Miami y fue directora multimedia de la publicación ADNCUBA. Como realizadora cinematográfica ha dirigido los documentales: Al final del camino, OFF_LINE, Antígona, Pinero Pinero, y Causas y Azares.

Foro

XS
SM
MD
LG