Enlaces de accesibilidad

Cuba registra 41 feminicidios en 2025: activistas exigen políticas públicas efectivas


Violencia de género (Imagen de referencia)
Violencia de género (Imagen de referencia)

Sumario

  • El feminicidio de Diosdaisis Sandoval Damas, joven madre y trabajadora del hogar, fue verificado por los observatorios de género Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba.
  • El ataque ocurrió el 13 de noviembre en La Güinera, La Habana, perpetrado por su expareja.
  • Activistas denuncian la falta de reconocimiento legal del feminicidio como figura penal y la ausencia de políticas públicas efectivas para combatir la violencia de género.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los observatorios de género de Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba verificaron un nuevo feminicidio en la isla, correspondiente a Diosdaisis Sandoval Damas, una joven madre y trabajadora del hogar que fue atacada el pasado 13 de noviembre por su expareja en el barrio de La Güinera, en Arroyo Naranjo, La Habana.

Con este caso, el número de feminicidios asciende a 41 en lo que va de 2025, según el subregistro independiente que mantienen ambas organizaciones. La víctima, una mujer joven, deja una niña pequeña que quedará bajo el cuidado de su padre biológico.

De acuerdo con las verificaciones realizadas a través de fuentes comunitarias, medios locales y familiares de la víctima, el ataque ocurrió dentro de la vivienda, donde el agresor presuntamente la golpeó y posteriormente la arrastró hasta la vía pública, dejándola gravemente herida.

Los vecinos y familiares intentaron socorrerla, pero los daños sufridos fueron fatales. El crimen volvió a encender las alarmas entre activistas en un año donde el número de feminicidios sigue creciendo, pese a las constantes denuncias de organizaciones independientes y la insistencia en la necesidad de políticas públicas efectivas.

La especialista de género del Observatorio de Alas Tensas, Yanelys Núñez, confirmó a Radio Martí la verificación del caso e insistió en la importancia de la participación ciudadana para documentar estos hechos.

Declaraciones de Yanelys Núñez, especialista de género del Observatorio de Alas Tensas
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:22 0:00

“Queremos llamar la atención de que nuestras redes sociales, nuestro formulario online y nuestro correo electrónico están abiertos para todas las personas que deseen colaborar con este registro independiente. Para nosotros es importante reconstruir la memoria histórica de estas mujeres y que sus vidas no sigan siendo invisibilizadas”, afirmó.

Ambos observatorios señalaron que continúan en proceso de investigación otros presuntos feminicidios ocurridos recientemente en las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey, Artemisa, Villa Clara y Granma, lo que indica que la cifra podría aumentar en las próximas semanas. La dificultad para acceder a información oficial y la inexistencia de datos públicos actualizados obstaculizan la dimensión real del problema.

Alas Tensas confirmó el caso, según un post publicado por la organización en su cuenta de Facebook: “Lamentamos un nuevo feminicidio en Cuba, de la joven madre y trabajadora en el hogar Diosdaisis Sandoval Damas, en el barrio de La Güinera. Fue atacada en su hogar por su expareja. La sobrevive una niña pequeña que queda al cuidado de su padre. Lleguen nuestras condolencias a su familia y personas allegadas”.

Las activistas recuerdan que Cuba continúa sin reconocer de manera legal el feminicidio como figura penal. El Código Penal vigente no incluye el término ni lo tipifica como delito específico, lo que complica la identificación de patrones y la elaboración de estadísticas confiables.

A principios de abril, medios oficialistas anunciaron la creación de un “registro administrativo, informatizado e interoperable” sobre muertes violentas de mujeres y niñas por razones de género, pero este instrumento no es público y no permite la fiscalización ciudadana ni el seguimiento independiente.

En 2024, el Observatorio de Género de Alas Tensas y el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí Te Creo contabilizaron 56 feminicidios. Un año antes, en 2023, ambas organizaciones registraron 89 asesinatos de mujeres, mientras que las autoridades cubanas reconocieron 110 muertes por violencia de género en el mismo periodo. Las cifras, aun con discrepancias, revelan una problemática grave y persistente.

A la falta de transparencia institucional se suma la inexistencia de servicios esenciales para la protección de mujeres en situación de riesgo, tales como refugios o casas de acogida. Activistas denuncian además la ausencia de una ley integral contra la violencia de género, reclamada desde hace años por colectivos feministas, juristas y miembros de la sociedad civil independiente.

Las autoridades han rechazado repetidamente esta propuesta, a pesar de recomendaciones internacionales y compromisos adquiridos en el marco de la CEDAW.

La restricción del derecho de asociación, reunión y manifestación también limita la capacidad de respuesta social ante la violencia feminicida. Organizaciones independientes han señalado que el propio Estado reproduce formas de violencia de género al encarcelar a mujeres por razones políticas.

Datos de grupos de monitoreo estiman que al menos 100 mujeres permanecen en prisión bajo cargos políticos o de conciencia, situación que se agrava por las condiciones carcelarias y el acoso institucional contra sus familiares.

Frente a este contexto, Alas Tensas y Yo Sí Te Creo reiteran su llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de violencia extrema de género y recuerdan que reportar estos hechos no constituye delito.

Ambas organizaciones mantienen activos canales de comunicación por correo electrónico, redes sociales y un formulario anónimo para garantizar la seguridad de quienes brindan información. Su labor, insisten, busca no solo documentar cada crimen, sino también preservar la memoria de las víctimas y visibilizar la urgencia de políticas efectivas contra la violencia machista en Cuba.

Foro

XS
SM
MD
LG