Enlaces de accesibilidad

Lanzan en FIU el observatorio “Defensa Cuba Decide” contra la represión en Cuba


José Daniel Ferrer, Yotuel, Nelva Hernández y Ramón Saúl Sánchez fueron algunos de los invitados al evento en FIU.
José Daniel Ferrer, Yotuel, Nelva Hernández y Ramón Saúl Sánchez fueron algunos de los invitados al evento en FIU.

Sumario

  • Defensa Cuba Decide, un nuevo centro independiente, fue lanzado en FIU para monitorear, documentar y denunciar la represión en Cuba, con enfoque en persecución religiosa.
  • La entidad continúa el trabajo del Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana, ampliando su alcance y especialización.
  • Rosa María Payá, José Daniel Ferrer y otros opositores subrayaron la necesidad de proteger a activistas bajo el régimen cubano, apoyar a presos políticos y romper el aislamiento impuesto por el régimen.
Getting your Trinity Audio player ready...

En un acto celebrado en la Florida International University (FIU), activistas, académicos y defensores de derechos humanos lanzaron oficialmente Defensa Cuba Decide, un nuevo centro independiente dedicado a monitorear, documentar y denunciar la represión en la isla, así como a visibilizar la persecución por motivos religiosos.

El evento tuvo lugar en la Steven J. Green School of International and Public Affairs, con el apoyo de Casa Cuba, el Cuban Research Institute, la Dorothy A. Green Lecture Series y el Baklov-Hubbell Program for Human Rights and Democracy de FIU.

Un relevo natural del Centro de Denuncias

Defensa Cuba Decide da continuidad al trabajo que por ocho años realizó el Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana, creado para proteger a activistas y ciudadanos vinculados al movimiento Cuba Decide, y que luego se extendió a cualquier cubano víctima de violaciones de derechos humanos.

La fundadora de Cuba Decide y directora ejecutiva de la Fundación para la Democracia Panamericana, Rosa María Payá, explicó que la nueva entidad nace como “el lógico próximo paso” de ese esfuerzo.

“No solo los activistas están en peligro en Cuba, cualquier ciudadano puede ser víctima de violaciones de derechos humanos”, señaló. Recordó que, bajo la Constitución impuesta por Raúl Castro, aspirar a un cambio de sistema hacia la democracia puede ser catalogado como “traición a la patria”, delito que se castiga incluso con la pena de muerte.

Por eso –dijo– el movimiento no podía concebirse sin una rama dedicada a “proteger, visibilizar, documentar y defender” a quienes asumen el mayor riesgo dentro de la isla. A partir de esa labor, el centro llevó casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), incluyendo denuncias sobre José Daniel Ferrer, Félix Navarro, Miguel de Jesús Guillén y otros opositores.

Payá presentó al equipo que liderará la nueva etapa: Juan Carlos Vargas como director de Defensa Cuba Decide; Yunier Suárez, responsable del monitoreo de represión; el pastor Mario Félix Lleonart, al frente del Observatorio de Libertad Religiosa; y Desirée Hernández, encargada de coordinación.

“Vivimos momentos muy oscuros en la isla”, advirtió Payá, al mencionar la escasez de alimentos, el colapso de los servicios de salud y la expansión de enfermedades como chikunguña y oropouche. “La peor crisis es la crisis de represión política”, afirmó. Sin embargo, recordó que en Cuba “hay más protestas al año que días tiene el año” y citó a su padre, el líder opositor Oswaldo Payá: “La noche no será eterna”.

“No vamos a normalizar lo inaceptable”

En su intervención, Juan Carlos Vargas subrayó que detrás de cada registro no hay estadísticas frías, sino “el dolor real de una persona”: alguien golpeado, despedido, amenazado, detenido o silenciado, y una familia que no sabe qué ocurrirá al día siguiente.

“Para muchos, contarnos lo que les pasa es casi un acto de fe”, dijo. Esa confianza, subrayó, permitió que el Centro de Denuncias creciera y se volviera útil, produciendo informes mensuales, llevando casos urgentes directamente al sistema interamericano y logrando medidas cautelares que pueden traducirse en protección tangible: “La madre que duerme un poco más tranquila porque sabe que su hijo ya no está completamente expuesto, la activista que recupera algo de seguridad, el periodista que vuelve a sentir que no está solo”.

Vargas explicó que Defensa Cuba Decide nace como una institución independiente, con más capacidad, más alcance y mayor especialización, sin empezar de cero: “Seguiremos haciendo lo que sabemos hacer —monitoreo diario, documentación, reportes mensuales y acompañamiento de casos—, pero vamos más allá”, anunció.

El nuevo centro ampliará su trabajo con un Observatorio de Libertad Religiosa, un ámbito “profundamente golpeado” en Cuba y, al mismo tiempo, “uno de los menos visibilizados”.

“Defensa Cuba Decide nace con un compromiso firme: no retroceder, no callar y no dejar a nadie atrás”, afirmó. “No vamos a normalizar lo inaceptable ni permitir que el miedo se quede sin nombre. Cada vez que una persona sea vigilada, detenida, golpeada o amenazada, quedará registrado”.

Patrones de tortura y prisiones como “secaderos de hombres”

El director adjunto de monitoreo de represión, Yunier Suárez, adelantó que el centro se prepara para publicar un informe sobre la situación en las prisiones cubanas, tanto para prisioneros políticos como para presos comunes.

Según explicó, la investigación revela patrones “muy claros, sistemáticos y extendidos” de violaciones de derechos humanos dentro del sistema penitenciario: uso de celdas de castigo, condiciones inhumanas, negación deliberada de atención médica, golpizas continuas y prácticas destinadas a quebrar física y psicológicamente a los reclusos.

Suárez citó el testimonio del preso político Adrián Curuneaux Stevens, quien describió la prisión 1580 como un “secadero de hombres”, y recordó el caso de Mario Alberto Hernández Leyva, promotor de Cuba Decide, sometido a golpizas, arrastrado por el suelo y rapado a la fuerza.

También mencionó el caso de Manuel de Jesús Guillén Esplugas, muerto a golpes en prisión, cuyo cuerpo fue entregado a su madre “golpeado”, como ejemplo de cómo las palizas pueden terminar en ejecuciones extrajudiciales.

“Este trabajo salva vidas”, enfatizó Suárez al subrayar que documentar sistemáticamente la represión y llevarla ante instancias internacionales limita, al menos en parte, el margen de impunidad del régimen cubano.

La voz de los presos políticos y la urgencia de acompañarlos

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el testimonio del ex prisionero político José Daniel Ferrer, líder opositor cubano.

Ferrer relató cómo la dictadura intenta aislar al preso político, impedir que sepa que no está solo y convencer a los familiares de que guardar silencio es la única forma de “no empeorar” su situación. “Ese silencio solo favorece al victimario”, advirtió, al señalar que lo que se conoce fuera de las prisiones “no sobrepasa el 30 % de los horrores” que allí se viven.

“El régimen tiene dos discursos”, explicó: uno hacia el exterior, en el que asegura que no viola derechos humanos, y otro hacia adentro, donde deja claro que puede “desaparecer, destruir o matar” sin consecuencias. La labor de monitoreo y denuncia, insistió, es la única capaz de romper esa dualidad.

Para quien está en una celda, saber que hay acompañamiento desde el exterior “resulta más importante que el alimento diario”, aseguró. “Cuando eso falta, hasta el más valiente se siente débil, derrotado y abandonado”.

Persecución religiosa y un nuevo observatorio

El pastor Mario Félix Lleonart, responsable del nuevo Observatorio de Libertad Religiosa de Defensa Cuba Decide, recordó que la libertad de religión o creencia es un derecho universal, que protege tanto a quienes creen como a quienes no creen.

Narró episodios personales de persecución, desde su infancia en la escuela hasta el cierre de la iglesia de su comunidad en 1963, y subrayó que en Cuba existe “libertad de culto, pero no libertad religiosa”. Denunció la labor de la Oficina de Asuntos Religiosos, que controla y fiscaliza la vida de las iglesias, y la exclusión de la fe de los medios, la educación y otros espacios públicos.

El pastor Mario Félix Lleonart abordó la urgencia de conseguir una verdadera libertad religiosa en Cuba.
El pastor Mario Félix Lleonart abordó la urgencia de conseguir una verdadera libertad religiosa en Cuba.

Lleonart aseguró que el observatorio trabajará con monitores en todas las provincias del país y que sus reportes alimentarán los informes anuales del Departamento de Estado de EEUU y de la Comisión Internacional para la Libertad Religiosa, donde Cuba ya figura entre los países más violadores en esta materia.

“La libertad religiosa es un medidor del resto de los derechos”, afirmó. “Si se viola la libertad religiosa, podemos estar seguros de que el resto de los derechos también está siendo violado”.

CIDH: “Ningún Estado puede reclamar soberanía para vulnerar derechos”

El orador principal de la noche fue Estuardo Ralón, relator para Cuba de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ralón reiteró que la CIDH ha documentado durante años una represión sistemática en Cuba que busca acallar todas las voces críticas y bloquear cualquier transición democrática en la isla. Prometió que el organismo seguirá emitiendo medidas cautelares, exigiendo la liberación de los presos políticos y señalando públicamente las prácticas que violan la Convención Americana y los estándares interamericanos.

“Ningún Estado puede reclamar soberanía para vulnerar derechos. La soberanía empieza por proteger a su pueblo, no por silenciarlo”, afirmó.

Dirigiéndose a los presentes —activistas, académicos, miembros de la diáspora y funcionarios electos—, el comisionado subrayó que la lucha por la libertad y la dignidad en Cuba “no es una lucha aislada”, sino una causa que el sistema interamericano “escucha, respeta y acompaña”.

“La libertad llegará a Cuba, no por imposición, sino porque su pueblo la merece y la ha ganado con su dignidad, su coraje y su perseverancia”, concluyó.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG