Enlaces de accesibilidad

OGAT denuncia la violencia política contra mujeres en Cuba


Imagen de archivo de una protesta protagonizada por mujeres en Cuba
Imagen de archivo de una protesta protagonizada por mujeres en Cuba

El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) emitió una alerta sobre la violencia política en Cuba, destacando su impacto en las mujeres y denunciando la falta de acciones estatales para enfrentar esta problemática.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) reiteró, este miércoles, su alerta sobre la violencia política en Cuba que abarca la ejercida contra las mujeres.

La organización independiente detalló que, en un contexto como el cubano, la violencia contra las mujeres no se circunscribe al feminicidio, su más alto grado, sino que “atraviesa la vida cotidiana, el hogar, la calle, las escuelas, las instituciones, y golpea con particular fuerza a las mujeres pobres, racializadas, madres solas y residentes en zonas rurales o barrios vulnerables”.

“En una dictadura como la cubana, eso se ve con mucha claridad. Primero, porque el Estado tiene la obligación de proteger y cuando un gobierno no aprueba una ley integral contra la violencia de género, no crea refugios, no establece protocolos efectivos, no publica datos oficiales y no reconoce siquiera el feminicidio, está tomando decisiones políticas. No es sólo desinterés, es una forma de decir qué vidas son prescindibles. La impunidad, sin duda, es una política de Estado”, explicó Ileana Álvarez, directora de la institución independiente.

La especialista indicó que, el uso de la fuerza física o psicológica contra “mujeres que denuncian abusos, las madres de presos políticos, las activistas que documentan feminicidio u otro tipo de activismo, y no solo se enfrentan al agresor, se enfrentan a la Seguridad del Estado, a la vigilancia, al acoso y a la criminalización. Cuando denunciar violencia te puede costar un interrogatorio, una campaña de difamación o la misma prisión. Esa violencia deja de ser solo doméstica y se convierte en un mecanismo de control político”, en violencia de Estado.

La violencia contra las mujeres es considerada, por académicos y organizaciones de derechos humanos, como una forma de violencia política en el contexto de dictaduras porque es utilizada como un dispositivo para perpetuar un orden patriarcal y autoritario.

El OGAT trae a colación el caso del pedófilo español Martiño Ramos Soto, que estaba entre los diez fugitivos más buscados, y fue atrapado en La Habana, mientras se movía libremente en espacios culturales y sociales, a la búsqueda de nuevas víctimas. El incidente demuestra la verdad que niega el Estado: la desprotección a su infancia, y sus mujeres.

“Una dictadura decide que se nombra y que se borra. Si el Estado niega cifras, desacredita a quienes registran los casos y reduce los feminicidios a hechos aislados. Está utilizando el silencio como herramienta política. Controla el relato para proteger su propia imagen, no la vida de las mujeres. Por estas razones, entre muchas otras, claro está, en Cuba particularmente la violencia contra las mujeres no es solo un problema social o cultural, es una expresión directa del poder, un poder que está en manos de una cúpula dictatorial”, apuntó Álvarez

Frente al silencio estatal, cada caso verificado es una victoria contra el ocultamiento y la censura, recalca el Observatorio.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG