Enlaces de accesibilidad

Amnistía Internacional revela en informe violencia estatal contra mujeres en Cuba


La periodista Luz Escobar con una copia del informe de Amnistía Internacional "Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo".
La periodista Luz Escobar con una copia del informe de Amnistía Internacional "Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo".

Sumario

  • Amnistía Internacional publicó el informe “Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo”, documentando violencia estatal contra mujeres en Cuba, especialmente periodistas y activistas.
  • El informe denuncia que el Estado usa la maternidad y roles familiares para controlar y castigar, con testimonios de 52 mujeres dentro y fuera de la isla.
  • La periodista Luz Escobar relató cómo usaron a sus hijas para silenciarla, llevándola al exilio en España.
Getting your Trinity Audio player ready...

Amnistía Internacional presentó un informe este miércoles titulado “Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo”, en el que documenta un patrón sostenido de prácticas autoritarias y violencia estatal contra mujeres en Cuba, especialmente contra periodistas, activistas, defensoras de derechos humanos y familiares de presos políticos.

El documento recoge 52 testimonios dentro y fuera de la isla y expone cómo el Estado utiliza la maternidad, el rol de cuidadoras y los vínculos familiares como instrumentos de control y castigo.

Entre esas voces está la de la periodista cubana Luz Escobar, quien afirmó a Martí Noticias que el informe llega en un momento crucial.

“Es un informe que, a mi juicio, es muy necesario en el contexto actual, ya que aquí quedan testimonio de varias mujeres que han recibido violencia del Estado cubano utilizando su condición de mujer, ya sea por ser madre o por tener a su cuidado a una madre”, señaló.

Luz Escobar: “Utilizaron a mis hijas. Ese fue mi punto de quiebre”
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Escobar subrayó que una de las prácticas más dolorosas señaladas por Amnistía es la utilización del rol maternal para ejercer presión política.

“Estos testimonios muestran cómo el Estado cubano utiliza el rol maternal para intentar que las mujeres abandonen el activismo”, afirmó, destacando que este tipo de violencia “muchas veces es un tema que es soslayado, ignorado o dejado de lado”.

En sus declaraciones, relató cómo la Seguridad del Estado utilizó a sus propias hijas para intimidarla y presionarla a abandonar el periodismo independiente.

“Utilizaron a mis hijas. Ese fue mi punto de quiebre”, explicó. Recordó que fue citada en dependencias del Ministerio del Interior y en oficinas de menores, donde funcionarios le advirtieron que las niñas “iban a pagar el precio” de su labor como reportera.

Escobar denunció que agentes comenzaron a ir a la escuela para preguntar por sus hijas e indagar entre los padres de sus compañeras, lo que generó un ambiente de temor que finalmente la llevó al exilio.

“Yo no iba a permitir que mis hijas pagaran el precio del trabajo que yo hacía”, dijo. Tras ejercer el periodismo independiente desde 2014 hasta 2022, decidió salir de Cuba y establecerse en España.

El informe incluye testimonios de otras cubanas como Camila Lobón, Katherine Bisquet, Alina Bárbara López, Carolina Barrero, María Matienzo y Yaniséi Taboada, madre del preso político Duanis León Taboada. Además, denuncia la subordinación del sistema judicial al poder político, la falta de mecanismos de denuncia y la carencia de una ley integral contra la violencia de género, factores que alimentan la impunidad en la isla.

Para Escobar, la publicación del documento aporta visibilidad internacional a un fenómeno persistente. “Este tipo de informes viene a apoyar estas denuncias y a poner en el panorama internacional una situación que ha sido ignorada por mucho tiempo”, concluyó.

Foro

XS
SM
MD
LG