Enlaces de accesibilidad

Congresista promete investigación de caso de alto oficial del Minint residente en EEUU (VIDEO)


El congresista cubanoamericano Carlos Giménez. (Captura de video/@MarioJPenton)
El congresista cubanoamericano Carlos Giménez. (Captura de video/@MarioJPenton)

El congresista Carlos Giménez dijo que enviaría la información a la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, para que el caso del exteniente coronel del Minint, Héctor Alejandro Hernández Morales, sea investigado.

Getting your Trinity Audio player ready...

El congresista republicano Carlos Giménez prometió el miércoles una investigación a fondo del caso del exteniente coronel del Ministerio del Interior (Minint) cubano Héctor Alejandro Hernández Morales, residente en Boca Ratón, Florida, en Estados Unidos.

En declaraciones al periodista Mario Pentón, que dio la primicia, Giménez dijo que enviaría la información a la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, para que Hernández Morales sea investigado.

"Investigar el nombre a ver si es verdad que era parte de la Seguridad [del Estado], que estaba oprimiendo a su pueblo.... Y si era parte de ese régimen, entonces se debe deportar inmediatamente para Cuba", afirmó el congresista cubanoamericano.

El exoficial del Minint se encuentra a la espera de beneficiarse con una residencia permanente en EEUU por medio de la Ley de Ajuste Cubano, que permite a cubanos que fueron admitidos legalmente al país regularizar su estatus migratorio al año y un día, informó el lunes Pentón.

Hernández Morales llegó a Estados Unidos en agosto de 2024, con una visa de turismo, para reunirse con su esposa e hijas. Según la información compartida por el periodista, Hernández Morales llegó a ser un "hombre de confianza de Fidel y Raúl Castro", de quien su padre, Lázaro Cirilo Hernández, fue guardaespaldas.

"Siguiendo la estela de su padre, Hernández Morales ocupó cargos de responsabilidad dentro del Minint, incluyendo la jefatura de la policía política en el municipio de Morón, Ciego de Ávila, y fue asignado a la seguridad personal de altos dirigentes, entre ellos el propio Fidel Castro", señala el reporte de Pentón.

El exoficial del Minint no figura en el listado de 100 represores cubanos residiendo en EEUU que el congresista Carlos Giménez entregó en marzo pasado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La lista fue elaborada a partir de una investigación de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC).

Un total de 135 exfuncionarios, jueces y oficiales del régimen comunista de Cuba han sido idenficados por la FHRC en los Estados Unidos, de los que algunos han decidido retornar a la isla y otros se encuentran bajo custodia de la justicia estadounidense.

En el caso más reciente, otro exteniente coronel del Ministerio del Interior cubano, Leandro Rubén Garnica González, regresó la semana pasada a Cuba, un hecho que la organización independiente calificó como la "autodeportación" de un represor cubano residente en territorio estadounidense.

A partir de las denuncias de la presencia o intentos de entrada a EEUU de represores cubanos, dos exjuezas bajo el régimen de La Habana han sido detenidas por las autoridades migratorias estadounidenses. Una de ellas, Juana Orquídea Acanda Rodríguez, fue deportada a la isla, mientras que Melody González Pedraza espera la decisión de un juez a su petición de asilo. De ser negada, enfrentaría también la deportación.

Foro

XS
SM
MD
LG