Enlaces de accesibilidad

Contracción de la economía de Cuba pudiera llegar al 13 %, estima experto


Info Martí | “La economía cubana continúa en retroceso”, afirma experto
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:23 0:00

Info Martí | “La economía cubana continúa en retroceso”, afirma experto

La economía cubana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, marcada por una contracción acumulativa de su Producto Interno Bruto que podría superar el 13 % al cierre de este año.

Getting your Trinity Audio player ready...

La contracción del Producto Interno Bruto es acumulativa; su reducción es significativa, supera el 11 % en los últimos cinco años y pudiera incluso llegar al 13 % al finalizar el presente año.

La economía cubana transita por su peor momento desde la llegada del castrismo al poder, y no se esperan signos alentadores en este 2025.

El economista Omar Everleny Pérez Villanueva, uno de los más conocedores de la situación económica cubana, prevé un nuevo decrecimiento.

“Yo creo que va a estar por debajo del 1,5 %, y es lógico: es un país que ha sido sometido a fuertes apagones y, realmente, la base productiva ha mermado porque las ciudades han tenido 20 horas de apagones. No puede ser igual que en un tiempo normal. O sea, se demuestra que el país se encuentra paralizado en muchas industrias”.

La contracción del Producto Interno Bruto es acumulativa; su reducción es significativa, supera el 11 % en los últimos cinco años y pudiera incluso llegar al 13 % al finalizar el año.

Cuba califica como la segunda peor economía de la región, superada solo por Haití, y la predicción no es la mejor para 2025 y 2026, según un estudio económico para América Latina y el Caribe de la CEPAL.

“Eso demuestra que las medidas han sido insuficientes hasta este momento”, sostiene el catedrático.

“La economía cubana necesita una fuerte dosis de cambios institucionales, sobre todo de estímulo a la producción, sea agrícola, sea industrial. Pero, sobre todo, yo pensaría que hay que hacer fuertes erogaciones de divisas o quitar trabas en la agricultura”.

La isla, gobernada por un régimen comunista, está inmersa en una sumatoria de crisis: alimentaria, apagones continuos, crisis en el transporte, en el suministro de agua potable, un colapsado sistema sanitario, entre otros.

“A eso se le suma que los factores 'locomotoras', como el turismo, no van a crecer según lo planificado; es decir, se quedarán un 20 o un 25 % por debajo de lo estipulado, y no aparecen otros sectores emergentes con fuerza para impulsar la economía”, enfatiza el economista.

El académico también señala la actual situación sanitaria: “El deterioro que hay en algunas instituciones, la salud, sobre todo la epidemia que se está sufriendo en estos momentos, que ha obligado a hacer grandes gastos para la fumigación”.

El año 2019 marcó el comienzo de la caída de la economía cubana. El gobernante Raúl Castro afirmaba en ese momento que no se regresaría al tristemente célebre “Período Especial” de comienzos de los noventa del pasado siglo. Muchos expertos afirman que la situación actual es mucho peor.

“A mí me parece que la economía cubana continúa su tendencia a seguir retrocediendo. O sea, no creo que haya un factor extraordinario que, en el mes y medio que falta para terminar el año, pueda realmente hacerla crecer”.

La improductividad del Estado-Partido hace que la isla tenga que importar prácticamente la totalidad de los productos de la llamada canasta básica. De haber sido el principal productor de caña de azúcar del mundo, hoy tiene que comprarla en el extranjero para completar las 600 mil toneladas que necesita para suplir la mínima cuota de la población.

“El país no puede seguir importando productos y tiene que resolver un tema que no ha resuelto: la tasa de cambio. Entonces, yo creo que son muchos factores que siguen demostrando que el país tiene grandes distorsiones”, sentencia el experto.

Muchas asignaturas pendientes para un país que transita por una estanflación, es decir, por una economía estancada con una galopante inflación.

Entre tanto, las autoridades cubanas retomaron el viernes el llamado "Programa de Gobierno concebido para corregir las distorsiones que frenan el desarrollo".

En una presentación en el programa de la Televisión cubana Mesa Redonda los funcionarios del régimen se refirieron a la "compleja situación económica que atraviesa Cuba"e insistieron en que la solución está en "la estabilización macroeconómica; la obtención de ingresos en divisas; el incremento de la producción nacional —en especial de alimentos—; el avance en el desarrollo de la empresa estatal socialista; el perfeccionamiento de la gestión estratégica para el desarrollo territorial; y el fortalecimiento de la gestión gubernamental".

Foro

XS
SM
MD
LG