Residentes de La Habana enfrentan dificultades simultáneas debido a la falta de servicio eléctrico y la propagación del virus que azota por estos días a los cubanos. Testimonios recibidos por Martí Noticias indican que los cortes de energía ocurren fuera de la programación oficial, mientras se reporta un aumento de personas enfermas en diversas áreas de la capital.
La activista Yamilka Lafita, residente en Guanabacoa, señaló en redes sociales que permaneció 12 horas sin electricidad.
Al describir la situación de los últimos tres días, Lafita declaró: "En estas últimas 72 horas, yo creo que me atrevo a decir que la mayoría de la población acá en la capital, cerca de un 90% por como veo que se están comportando los reportes, hemos estado sin electricidad".
Por otro lado, el medio independiente La Tijera informó sobre una protesta en el barrio del Vedado. Según la publicación, ocurrió un "toque de calderos" en el que los vecinos salieron a balcones y portales para manifestarse por la ausencia de fluido eléctrico.
Desde el municipio La Lisa, Lucinda González, quien se encuentra convaleciente de la enfermedad viral que afecta a la isla, denunció el incumplimiento de los horarios anunciados.
"Si, un ejemplo, te toca el apagón de 10 a las 2 de la tarde, te la quitan a las 7 de la mañana y te la ponen a las 2 de la tarde. Nada más te dan corriente 4 horas".
González también describió el deterioro de las condiciones sanitarias en su entorno: "Por dondequiera que tú mires hay basura, cucaracha, mosquitos... hay unos jejenes que como pican".
La entrevistada señaló que esta inestabilidad con el servicio eléctrico impide planificar tareas domésticas básicas como cocinar los aliemtnos y lavar la ropa.
La Unión Eléctrica (UNE) comunicó este miércoles que varias plantas termoeléctricas presentan averías o están en mantenimiento, además de reportar casi un centenar de generadores detenidos por falta de combustible. Debido a que la demanda supera la capacidad de generación, la entidad pronosticó una afectación de 1775 MW para el horario pico.
En Santos Suárez, municipio Diez de Octubre, la activista Dunia Medina confirmó que las interrupciones se han intensificado en su zona. "Más de 8 horas, hace más de 15 días", afirmó.
Medina alertó sobre la propagación del virus en su localidad y la presencia de vectores dentro de las viviendas: "Manzanas completas, todo el mundo a la misma vez enfermo, las casas están llenas de mosquito, y mi casa, de día me siento y tengo mosquitos alrededor mío".
Este miércoles, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dijo este miércoles que, en tan solo un día, se reportaron 3.226 casos en el país con "síndrome febril inespecífico", mientras permanecen ingresados 47.125 pacientes, de los que "más del 80 por ciento se quedan en sus casas".
Foro