El régimen cubano celebró la semana pasada su entrada al Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS, por sus siglas en inglés) para el 2025, al tiempo que desplegó una intensa campaña para recordar el 62 aniversario de la creación de las llamadas misiones médicas, un sistema de exportación de mano de obra denunciado como esclavitud moderna y trata humana por organizaciones internacionales, figuras políticas y gobiernos de países democráticos.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) calificó su entrada al AMS como un "reconocimiento al compromiso de Cuba con la salud pública y la cooperación internacional", en un momento en el que los hospitales y otros centros médicos de la isla carecen de los recursos mínimos y los enfermos, incluidos los pacientes oncológicos, padecen por la falta de medicamentos y de atención especializada.
Mientras el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda, firmó acuerdos y se reunió con representantes del sector de una veintena de países durante la Asamblea Mundial en Ginebra, el canciller cubano Bruno Rodríguez festejó las más de seis décadas de las misiones médicas con una cifra llamativa: "Más de 605,000 profesionales han brindado su apoyo en 165 países", escribió en un post en X.
Memorandos de Entendimiento firmados por Portal Miranda con sus homólogos de Indonesia, Budi Gunadi Sadikin, y del Sultanato de Omán, Dr. Hilal bin Ali bin Hilal Al Sabti, podrían aumentar esa cifra.
El ministro no perdió un minuto en Ginebra, donde también se reunió con representantes de salud de Angola, Gambia, Qatar, Egipto, Kuwait, Brasil, Guinea Ecuatorial, Arabia Saudita, Bahamas, Granada, China, Panamá, Malawi, Paquistán, Rwanda, Palestina, Haití, Dominica, Namibia, Cabo Verde, China, Panamá, Malawi y Rwanda, destaca una nota del Minsap.
Portal Miranda intercambió, además, con sus homólogos de Palestina, Haití, Dominica, Namibia y Cabo Verde, y se reunió con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus , y el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa.
En 2024, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, exigió una respuesta del Estado cubano a las acusaciones sobre "presuntos abusos de derechos humanos sufridos por personal médico y otros profesionales de Cuba que participan en “misiones de internacionalización”.
"Quisiera reiterar mi inquietud por los presuntos abusos de los derechos fundamentales, incluido el derecho a la intimidad, la libertad, la libertad de expresión y asociación, y la libertad de circulación de las y los profesionales cubanos en programas y misiones de migración temporal en países contratantes", dijo en una carta al régimen cubano el relator de ONU Tomoya Obokata.
Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) solicitó explicaciones al régimen cubano sobre las condiciones laborales de los médicos enviados al extranjero en las llamadas misiones internacionalistas, en respuesta a quejas de la Asociación Sindical Independiente de Cuba.
El gobierno cubano promueve estas misiones como un acto de solidaridad internacional y un esfuerzo por garantizar el acceso a la salud para todos en países en desarrollo. Estados Unidos ha denunciado esta práctica como esclavitud moderna y trata de personas. En su gira por el Caribe, en marzo pasado, el secretario de Estado Marco Rubio abordó la trata de médicos cubanos y las preocupaciones de EEUU al respecto.
En febrero de este año, la administración del presidente Donald Trump incluyó en su política de restricciones de visas a personas involucradas en el programa de exportación de mano de obra cubana, específicamente de las misiones médicas en el extranjero.
Mientras el régimen cubano intenta contrarrestar estas denuncias con el fuerte cabildeo en la arena internacional, cubanos de la isla se quejan de que los pacientes deben recurrir al mercado negro para adquirir insumos, medicamentos, y hasta pagar tarifas por los procedimientos médicos en un país cuyo gobierno se vanagloria de "salud gratuita para todos" y de ser una "potencia médica".
"Sí te vas a operar de cualquier cosa tienes que llevar los guantes, tienes que llevarlo todo. Ahora mismo no hay reactivos para los exámenes médicos; faltan muchos medicamentos importantes que tienen que estar en la red de hospitales. Realmente es bien duro y difícil lo que estamos viviendo los cubanos", dijo un entrevistado a finales de abril a Martí Noticias.
Foro